Powered By Blogger

miércoles, 23 de marzo de 2011

el dia en la palaya

me lo pasao to perfe emos bisto muchas plantas,conchas,ostiones,algas de mar ,y lo mas xulo que he bisto ha sido un delfin en los huesos olia muy mal y estaba muerto ademas bimos un gusano encontre unos dos nacars si no lo sabeis os lo digo en una concha muy blillante de color rosa que con darle un golpe x muy pequeño k sea se rompe iba con lidia una de las amigas de mi clase que ella fue una de las que estaba con migo en un campeonato del cole. una de mis amiga he ido conarihana,maria ana jukina pepa y eloisa.


muy bien si os gusta esta playa esta en san fernando es una broma ya la conoceis es la playa que ha ganado la bandera azul por que es la playa mas limpia de todo el planeta tierra esa esta sucia imaginaos las de otros sitios tienen que estar hasta arriba pero contaminadas y no se pueden bañar.
lo ke no se podia acer era un aburrimiento adivinad...!NO SE PODIA BAÑAR ERA UNA ABURRIMIENTO POR KE ESTAMOS EN INVIERNO Y HACIA MUCHO FRIO!
me lo he pasao to bien ademas fui la capitana del equipo doradas ;)xDjaja ;)xD

lunes, 7 de marzo de 2011

carnaval de cadiz

El Carnaval de Cádiz es uno de los carnavales más famosos de España y del mundo, por lo que ha sido reconocido (conjuntamente con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife), como de Interés Turístico Internacional (únicos en España con tal distinción).[1] [2] En julio de 2009, entró a formar parte de la lista de los diez Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España.[3] Por su parte en 2010 el Carnaval de Cádiz y el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife se hermanaron.[4]

Todos los años y durante el mes de febrero se celebra en el Gran Teatro Falla el Concurso de Agrupaciones del Carnaval.
Orígenes
teatro falla




Para aclarar el origen del Carnaval los estudiosos nos remiten a distintas civilizaciones que, sin usar el mismo concepto de la fiesta, han manejado objetos y utensilios similares a los que se usan en Carnaval, y recuerdan el origen remoto que pueden suponer las bacanales (fiestas en honor de Baco), las saturnales (al Dios Saturno) y lupercales (al Dios Pan), celebraciones que se conocieron tanto en la antigua Grecia como en la Roma clásica.

Sin embargo, parece ser que el Carnaval de Cádiz, es un hijo, aunque sea pródigo, del cristianismo; mejor dicho, sin la idea de la Cuaresma no existiría en la forma en que ha existido desde fechas oscuras de la Edad Media Europea. Se lo relaciona también con los ritmos del tiempo, con la percepción cualitativa del tiempo. El cristianismo establece «un orden pasional del tiempo», en el que los momentos de alegría y tristeza se alternan cronológicamente, según sea tiempo de prohibiciones o tolerancias, asimilados por el cristianismo. El Carnaval es una consecuencia de la concepción simple del tiempo que adopta el cristianismo. Una concepción ajustada a los ciclos vitales y de las cosechas.

Su principal significación es que autoriza la satisfacción de todos los apetitos que la moral cristiana, por medio de la Cuaresma, refrena acto seguido. Pero al dejarlos expansionarse durante un periodo más o menos largo, la moral cristiana reconoce también los derechos de la carne, la carnalidad. El Carnaval encuentra así, además de su significación social y psicológica, su función equilibradora en todos los aspectos. Y todo pese a que en 1523, Carlos I había prohibido totalmente las máscaras.

Pero sin duda con el transcurso del tiempo distintos aspectos se han ido marcando con mayor profundidad hasta alcanzar en Cádiz una fiesta distinta. En el proceso de su propia definición, el Carnaval gaditano toma peculiaridades del italiano, explicable por la influencia fundamentalmente genovesa que Cádiz conoció desde el siglo XV, tras el desplazamiento hacia el Mediterráneo de los turcos, los comerciantes italianos se trasladan a Occidente, encontrando en Cádiz un lugar de asentamiento perfectamente comunicado con los objetivos comerciales que los genoveses buscaban: el norte y centro de África. Los antifaces, las caretas, las serpentinas, los papelillos (confeti) son otros tantos elementos que se asimilaron del carnaval italiano.
[editar] Siglo XVI

Las primeras referencias documentadas a la celebración del carnaval que conocemos hasta ahora, se encuentran en la obra del historiador gaditano Agustín de Horozco. Datan de finales del siglo XVI, expone que en tiempos de carnaval, las gaditanas arrancaban las flores de las macetas para lanzárselas unos a otros a modo de broma. Otros documentos donde queda constancia de la celebración de los carnavales son las Constituciones Sinodales de 1591 y los Estatutos del Seminario de Cádiz en 1596, ambas contienen indicaciones para que los religiosos no participaran de las fiestas de la misma forma que lo hacían los seglares. Estas referencias, sobre el Carnaval, confirman que ya a finales del siglo XVI las fiestas debían tener gran arraigo entre los gaditanos.
[editar] Siglo XVII

Del siglo XVII también existen referencias, un documento de 1636 reconoce la impotencia del poder civil ante la celebración popular y una carta del General Mencos fechada en Cádiz a 7 de febrero de 1652 se queja de que los trabajadores gaditanos se negaban a reparar su barco por estar en Carnestolendas. También se tiene constancia de los hechos acontecidos en 1678, año en el que se acusó al clérigo Nicolás Aznar de mantener relaciones adúlteras con una tal Antonia Gil Morena, a la que había conocido durante los carnavales.
[editar] Siglo XVIII

A partir del siglo XVIII se reiteran frecuentemente las órdenes intentando desterrar el Carnaval. En 1716 se prohibieron los bailes de máscaras por orden de la Corona, prohibiciones que se repitieron a lo largo de todo este siglo. A pesar de todo, existen testimonios que pueden confirmar que el desacato de las órdenes era bastante notable. En el carnaval de 1776 se cometieron excesos en el convento de Santa María y en el de Nuestra Señora de la Candelaria, lo que provocó escándalos en la ciudad. Este mismo año visita la ciudad el viajero británico Henry Swinburne, que dejó testimonio sobre las celebraciones carnavalescas de los gaditanos y gitanos.
[editar] Siglo XIX
Cartel del carnaval de 1898.

Los carnavales continuaron en este siglo y se celebraron incluso durante el asedio francés y el reinado de Fernando VII. Otro de los intentos por prohibir los carnavales, fue el bando municipal del 20 de febrero de 1816 en el que se prohíbe de manera total la celebración de las fiestas carnavalescas, pero esta medida no tuvo ningún éxito.

La primera agrupación de la que se tiene constancia es Cuadrilla de gallegos, que data del año 1821. Durante aquel año el gobernador de Cádiz, Cayetano Valdés, dio el visto bueno para la celebración de un máximo de seis bailes públicos de disfraces y máscaras. Estos bailes fueron regidos por un estricto reglamento para evitar los excesos. Este carnaval tuvo que ser uno de los mejores de la época, porque no se produjeron disturbios.[5]

El bando municipal 30 de enero de 1833 bando a cargo del gobernador José Manso, también especificaba las restricciones y como novedad aquello que estaba permitido. En el bando del 4 de febrero de 1834 por Pedro Nolasco, recuerda a bandos anteriores, pero destaca la no prohibición de las máscaras.

De mediados de este siglo proviene la costumbre gaditana de pedir alguna invitación o monedas por parte de las agrupaciones tras cantar sus coplas. En 1861 el alcalde Juan Valverde ordena que se dote con una partida de 30.000 reales de vellón con el fin de iniciar una reforma en el carnaval. Esta tutela por parte del ayuntamiento continúa hasta nuestros días. El objetivo de esta era erradicar las malas costumbres que daban una mala imagen de la ciudad y de los gaditanos. Los bandos siguieron recordando, año tras año, a los ciudadanos las diferentes normas de comportamiento.

En 1884, el alcalde Eduardo Genovés Puig, publicó un edicto en el que volvería a repetir las restricciones ya conocidas, y añadió la obligación de las agrupaciones participantes en los carnavales a presentar previamente las coplas que cantarían durante las fiestas. Las agrupaciones conseguían así una licencia para poder salir por las calles y solo interpretarían aquellas que fueran autorizadas, es el primer antecedente de censura en el carnaval de Cádiz. Gracias a esta decisión del ayuntamiento, desde este año se conocen los nombres de las agrupaciones, el número de componentes y sobre todo se conservan las letras de las coplas.

Es en esta época cuando Cádiz influye sobremanera en un carnaval algo distante, el de Isla Cristina, gracias a los intereses comerciales mutuos en el negocio conservero, cuando empresarios isleños crean colonias comerciales en la costa de Cádiz y ésta da su impronta cultural al carnaval de Isla Cristina.

Los coros alcanzan su primera madurez a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con la participación de Antonio Rodríguez Martínez, el tío de la tiza. Sus coros más recordados son Los claveles (1896) y Los anticuarios (1905). De éste último es recordado el tango de los duros antiguos que es hoy día el himno oficioso del carnaval de Cádiz.
[editar] Siglo XX
Cartel del carnaval de 1904.

El periodo entre 1920 y 1936, abarca un periodo de madurez de las agrupaciones. En éste podemos situar a Manuel López Cañamaque, autor más prolífico del carnaval junto a Agustín González, El Chimenea.

Los carnavales de 1936 fueron los últimos que se celebraron antes del comienzo de la Guerra Civil, porque esta comenzó el 18 de julio.

Durante la guerra, el 5 de febrero de 1937 se publica el boletín oficial del estado que dos días antes había firmado el gobernador general Luís Valdés, en este se prohibía la celebración del carnaval. El 12 de enero, se publica una nueva orden manteniendo definitivamente la prohibición. En Cádiz, sin embargo, la prohibición no llegó a ser tal y los nostálgicos de la fiesta la seguían celebrando a escondidas. La situación política del momento, no era lo más idóneo dar mucha publicidad a lo que realizaban. Este paréntesis en el carnaval de Cádiz duraría hasta 1948.
[editar] Fiestas típicas gaditanas
Cartel del carnaval de 1906.
Cartel del carnaval de 1926.

Paradójicamente, el Carnaval de Cádiz resucitó gracias a la explosión del depósito de minas de San Severiano, ocurrida en 1947. Vistió a Cádiz de luto y llevó la tristeza a la ciudad de la alegría. Tanto, que el gobernador civil, Carlos María Rodríguez de Valcárcel, pensó que había que levantar los ánimos. Los viejos carnavaleros le habían mostrado su deseo de volver a sacar un corito en alguna velada de verano. Y tras escuchar los tangos de los coros Piñata Gaditana grupo aglutinado por José Macías Retes y Los Chisperos, no encontró motivos para no permitir de nuevo la celebración de las fiestas. Así fue cómo se permitió, fuera del Carnaval, en las fiestas del verano, que aquellos coros de veteranos volvieran a cantar viejos tangos. Había garantías políticas. Entre los coristas figuraba Joaquín Fernández Garaboa, el Quini.

Y tanto levantaron los caídos ánimos de Cádiz los coristas con sus viejos tangos de Los Claveles, y tanto gustó el género a Rodríguez de Valcárcel, que el gobernador se las ingenió para recoger el sentir popular, apoyar la iniciativa municipal y conseguir que el gobierno de Madrid permitiera una resurrección del Carnaval según la ideología dominante. El espíritu de la ciudad se impuso de tal forma que fue disfrazado el propio Carnaval, con el tipo ocasional de Fiestas Típicas Gaditanas. A los coros se les consentía salir, pero poco menos que en la estética de coros y danzas. Por supuesto que sin máscaras en la calle y sin disfraces en el pueblo, sólo en las agrupaciones. En el dirigismo cultural de la época, fueron unas fiestas más del Ayuntamiento que del pueblo, que las insertó en una estética entre juegos florales y fiesta de la vendimia, con reina de las fiestas, que era siempre la hija de un ministro, y cabalgatas como las que don José León de Carranza, el gran impulsor, junto con el concejal Vicente del Moral, había visto en Niza.

Gracias a las Fiestas Típicas el Carnaval se salvó y vivió una de sus etapas de mayor esplendor. Paco Alba, fue el gran exponente de este período superando en calidad al Carnaval anterior a la guerra. Se produjo la universalización del Carnaval, con agrupaciones que gustaron a toda España e Hispanoamérica, sobre todo se recuerda a los Los Beatles de Cádiz (Los escarabajos trillizos) de Enrique Villegas Vélez, que en Cádiz ganó el segundo premio de comparsas en 1965 tras Los hombres del mar de Paco Alba.

En 1967 se produjo el traslado de las fiestas al mes de mayo, organizando una auténtica feria, con casetas incluidas.

Desde 1973, los cuartetos participaron en el concurso oficial de agrupaciones. En 1975 se produjo un hecho histórico en el concurso, la chirigota de Paco Alba, Los belloteros ganó el primer premio pero en la categoría de comparsas junto a Los napolitanos de Pedro Romero Varo. Esta decisión no agradó al aficionado, pero este suceso fue lo que originó que se considerara a Paco Alba el inventor de la comparsa actual.

El 6 de junio de 1976, se celebraron las últimas Fiestas Típicas Gaditanas, para el año siguiente se volvió a febrero y a la denominación de carnavales.
[editar] Carnaval democrático o carnaval en libertad

El 15 de febrero de 1977, es la primera fecha del carnaval democrático o en libertad. De este año destaca el coro Los dedócratas, fundamental en la transición de las fiestas típicas gaditanas a carnaval y en la recuperación del coro.

Como no podía ser de otro modo, con la idiosincrasia de los gaditanos, el 5 de febrero de 1978 a las cinco y cuarto de la tarde comenzó el entierro de las Fiestas Típicas Gaditanas. Acto auspiciado por el coro La guillotina, sucesor de Los dedócratas. Encabezaba el desfile fúnebre, que revistió la mayor seriedad por parte de sus participantes, una pancarta con la inscripción: «Entierro de las Fiestas Típicas R.I.P. ¡Ya era hora!», portada por dos miembros del coro vestidos de ciudadanos de la Revolución francesa.

Seguían dos tambores que, durante toda la marcha estuvieron sonando con redoble a la funerala. También dos miembros del coro que portaban una especie de incensario, uno, y otro un mortero de cocina a modo de hisopo. Después, cuatro verdugos portaban el féretro, sobre el que se colocó el martillito clásico de las antiguas fiestas, sobre la inscripción R.I.P. la caja llevaba adosada a ambos lados seis coronas fúnebres, con las inscripciones: «Un concejal in memoriam», «Vicente no te olvida», «Pepiño con amor», «El látigo Macareno», «De tus amigas las casetas» y «El Quini no sabe si olvidarte». Cuatro soldados de la revolución, con las bayonetas a la funerala acompañaban a la caja. Seguían el duelo mujeres de riguroso luto, que estuvieron llorando todo el trayecto, portando algunas de ellas velas. Inmediatamente después marchaba un prelado, el director del coro patrocinador del acto y tres representantes de las autoridades. Los músicos de la agrupación formaban tras ellos, interpretando con sus pitos marchas fúnebres y sones de Carnaval. Eran seguidos por el resto del coro y por un grupo bastantes numeroso de máscaras. Cuatro soldados cerraban el desfile.

Numeroso público se congregó para ver pasar el entierro, aplaudiendo en ocasiones y demostrando Su aceptación a la idea de La guillotina. Los espectadores rieron con ganas, comentándose que el cortejo corresponde a lo que debe ser el Carnaval y también mostrando su solidaridad con el motivo de la marcha: enterrar aquellas Fiestas Típicas Gaditanas, que no eran ni lo uno ni lo otro.

En 1981, llega la televisión al concurso retransmitiendo parte de la final. En 1982, se unifican la categoría provincial y local. En 1984, la Fundación Gaditana del Carnaval (FGC), Organismo Autónomo del Ayuntamiento de Cádiz, recibió por acuerdo del mismo, la competencia de organizar, dirigir, programar, encauzar, administrar y ejecutar los carnavales de la ciudad. En el mismo año, se presentan al concurso 111 agrupaciones superándose por primera vez la centena de grupos participantes, de la que nunca se ha bajado hasta ahora.[6]

En 1989 se retransmite por primera vez la final completa, al año siguiente con la llegada de Canal Sur, se hace íntegramente en directo y también se emiten resúmenes de las semifinales.
[editar] Siglo XXI
La calle Columela, una de las más céntricas de Cádiz, abarrotada en pleno Carnaval.

En 2002, tras diversas negociaciones con colectivos de autores carnavalescos, la Fundación Gaditana del Carnaval fue sustituida por el Patronato del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas y Fiestas del Carnaval de Cádiz. Los órganos del Patronato del Carnaval, como se acostumbra a abreviar su nombre, son el Consejo Rector, y sus dos juntas ejecutivas: una del COAC y otra de las Fiestas.

En 2007 se emite por primera vez el concurso completo para la provincia de Cádiz. Las preliminares a cargo de Onda Cádiz y las semifinales y la final por parte de Canal Sur. En 2008 se introduce una nueva fase en el COAC, los cuartos de final (o primera semifinal). También se decide acortar la final del concurso a tres agrupaciones por modalidad.
[editar] Programa del carnaval
Cartel del carnaval de 1914.

En 1862 el municipio, presidido por Juan Valverde puso en marcha el primer programa de fiestas con el doble objetivo de limitar el carnaval popular y de atraer forasteros a la ciudad siendo el antecedente de los actuales programas. En este programa se incluía: pregón, tablados, bailes de máscaras, cabalgata, exornos, concurso de agrupaciones y fuegos artificiales.

En Cádiz, el carnaval oficialmente dura once días, pero si unimos a estos: los días del concurso, los actos gastronómicos, ensayos generales y el «carnaval chiquito» o «carnaval de los jartibles», suman más de un mes de carnaval.

Por orden cronológico, este sería el programa actual de actos del carnaval de Cádiz.

Desde hoy lunes día 7, y hasta el jueves 10, se celebrará el concurso de presentaciones 'Holaquilloquepassa', que cumple este año su segunda edición. Esta es una iniciativa de la Peña 'El Quini' y el Aula de Cultura del Carnaval de Cádiz, que quiere reconocer una parte del repertorio de las agrupaciones carnavalescas, que hasta ahora, no tenían certamen propio, la presentación. Durante este primer día, actuarán 'El cante los puerto', 'Los niños del barrio', 'Los ruletas', 'La prometida' y 'Nunca jamás'... [Más...]

Dos días para el cierre de candidaturas para los premios de la APC

La Asociación de la Prensa de Cádiz ha convocado el Premio Paco Navarro y el Premio Crítica del Carnaval 2011. El primero de estos galardones se otorga a la mejor labor informativa realizada sobre el Carnaval de Cádiz y el segundo a las mejores coplas, autores, agrupaciones u organizaciones que hayan destacado en el Carnaval de este año. La APC tiene abierto el plazo para recibir candidaturas a uno y otro premio. Tanto en el Paco Navarro como en la Crítica del Carnaval son los/las... [Más...]


Más que breves
Esperamos vuestras noticias...

'Gran Tomatada Popular' en el Pópulo
Carnaval en el Pay Pay
La comparsa El Pitorreo de Alhama dona su recaudación a Haití
Concurso de pasodobles en 'Las Dunas'
XIX Edición del premio Fermín Salvochea del Carnaval
Penalización a 'Los que se mojan de verdad'

TE ESPERAMOS EN NUESTRO NUEVO CHAT

...algunas breves más
Esperamos vuestras noticias...

Normas para las agrupaciones que participen en la Gran Cabalgata
Baile de carnaval barroco-veneciano en la Sala Bereber
Cajasol y Asín-e presentan un nuevo CD de 'Así canta nuestra tierra en Carnaval'
Exposición carteles Carnaval 2012
Despilfarro energético durante el Carnaval

En estos días en los que se habla intensamente sobre eficiencia energética y la necesidad por parte de todos, incluidas las administraciones públicas de contribuir a un ahorro en materia de energía, en la ciudad de Cádiz, con motivo de los Carnavales, técnicos de la Unión de Consumidores de Cádiz han detectado iluminación nada ahorrativa desde el punto de vista de la energía. En este sentido, tal y como se puede ver en la fotografías que acompañan al artículo, se ha detectado la colocación... [Más...]

Transporte público urbano

Este Carnaval, se pondrá en funcionamiento la práctica totalidad de la flota de vehículos. Desde el sábado 5 de marzo habrá servicio ininterrumpido hasta el domingo 6 para las líneas 1 y 5, que circularán durante toda la noche. Algo que abandona a todas las personas que acudan a la zona del barrio de La Viña, sin servicio de autobuses. De esta manera, sólo se cubren los destinos cercanos a la avenida principal, y Juan Carlos I. Sin prestar servicio a los ciudadanos que se desplacen a la Barriada... [Más...]

Comerciantes y ASCOGA le solucionan la papeleta a Vicente Sánchez

La asociación de comerciantes y ASCOGA, finalmente han llegado a un acuerdo para que se celebre el Carrusel de Coros de La Cave, mostrando de esta manera, el interés de coristas y ciudadanos de que la fiesta siga contando con este acto dentro del calendario festivo. Un calendario en el que formaba parte del Programa Oficial, pero al parecer sólo de una forma testimonial, vista la actitud que ha tomado el Concejal de Siestas, Don Vicente Sánchez. De esta manera los coros recibirán el dinero necesario... [Más...]

El Programa Oficial se reduce
Sin carrusel de coros en la Segunda Aguada
Esto ya viene de largo...
La Liguilla de Momo en Montevideo

Al finalizar la última etapa de la segunda rueda, sobre la madrugada del tres de marzo, el jurado del concurso oficial del carnaval 2011, dio a conocer la lista de conjuntos que participarán en la tercera fase del certamen. A cada uno de los conjuntos y amigos que no pasaron a la liguilla el reconocimiento por sumar y aportar a este sueño común de realizar y mejorar en cada edición nuestro carnaval. El arte siempre suma, es que cuando se involucra en un concurso, en un reglamento se compara solamente a efectos de una clasificación con una letra fría, con algunos parámetros.... [Más...]

Comienza 'La Gaditana que se quedó... cien años de murgas'

En 1909 una modesta compañía de teatro de Cádiz llamada 'La Gaditana' emprendió viaje a Uruguay y, en su capital, representó una obra de teatro dirigida por Diego Muñoz. La obra resultó un fracaso, por lo que los actores quedaron sin dinero para pagarse el pasaje de vuelta. Sólo se les ocurrió, para recaudar algo, cantar por las calles y plazas de Montevideo, coplas de las 'Murgas' de Cádiz, precedentes de las actuales chirigotas y comparsas y antecesoras de las murgas uruguayas... [Más...]

3 de Agosto de 2010: 'El Ayuntamiento, en la próxima semana, va a empezar la demolición'

Estas fueron las palabras de la presidenta de la Fundación 1884 Casa Museo del Carnaval, y alcaldesa de Cádiz Doña Teófila Martínez, al finalizar una reunión con los patronos que integran esta institución el pasado 16 de julio. Ya han pasado diecinueve días de estas afirmaciones y en el Instituto de Enseñanza Secundaria La Viña, no se ha movido un ladrillo, ni en sus alrededores parece que se vaya a producir una demolición en breve. Algo que no se explica... [Más...]

Más incumplimientos del reglamento

Según consta en el actual Reglamento de Adultos del presente COAC, se recoge de una forma clara, la manera de comunicar las sanciones. Así en el 'famoso' artículo 26, tenemos: 26.3.- Las Sanciones se comunicarán por escrito por parte del Presidente del Jurado al Representante Legal de la Agrupación que cometa la falta, dentro de las 24 horas siguientes a la actuación fijada. Igualmente y en el mismo plazo, se hará pública la misma.... [Más...]

Toda la programación del Carnaval de Cádiz en CanalSurWeb

Los usuarios de la página web de Radio y Televisión de Andalucía (RTVA) podrán seguir toda la programación carnavalesca, incluidas la retransmisiones en desconexión local para Cádiz, a través de canalsur.es. Toda la programación carnavalesca de la televisión andaluza, incluidas las retransmisiones en desconexión local para Cádiz, se ofrecerá simultáneamente por satélite a través de Andalucía Televisión e Internet (www.canalsur.es). Igualmente, todos los espacios estarán disponibles... [Más...]

Reunión del Carnaval de Montevideo con las Peñas Carnavalescas

Formando parte del programa que el Aula de Cultura del Carnaval de Cádiz ha preparado para los representantes del Carnaval de Montevideo, de visita en la ciudad, se celebró en la Peña Paco Alba, un encuentro con los directivos de las Peñas Gaditanas. La intención de la Federación Provincial de Peñas era el intercambio de información entre los dos carnavales. El presidente de la peña Los Dedócratas, Martín Periñan, desglosó el trabajo que las entidades gaditanas realizan en el Pre-carnaval y la semana...


ayudantes de la presentacion "DE LA GADITANA QUE SE QUEDO"



Este lunes tuvo lugar la presentación de los artífices de la exposición “La Gaditana que se quedó... cien años de murgas”, invitados por El Aula de Cultura del Carnaval de Cádiz, y que ya se encuentran en nuestra Ciudad. Esta muestra, ha sido declarada de interés cultural y didáctico por parte de la Intendencia Municipal de Montevideo, el Ministerio de Educación y Cultural Uruguayo, y por la UNESCO. Un logro que el Carnaval de Cádiz, no ha sido capaz de igualar, a pesar de que el de Montevideo, es 'hijo' del gaditano.

Fue en la sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz, donde se hizo la presentación por parte de los embajadores de esta exposición, los artistas plásticos uruguayos, Miguel Ángel Tuala y Carlos Almeida, junto con el coordinador de la misma, José Antonio Romano y, el periodista José Luis Arijón. Estos fueron presentados por Eugenio Mariscal, presidente del Aula, que tomo la palabra, para agradecer la presencia de los representantes del carnaval de Uruguay, recordando los vínculos que nos unen a través de nuestros carnavales, considerándolos de ida y vuelta.

Comento el presidente, que este intercambio cultural entre Cádiz y Montevideo, nos debe de servir para fortalecer la puesta en común de la cultura de la libertad en las dos orillas del Atlántico y que nos dejaron aquellos locos gaditanos, que allá por agosto de 1908 se quedaron sin recursos para la vuelta, dejando su impronta por las calles de Montevideo con sus letrillas gaditanas. Aquel grupo, que la profesora Milita Alfaro, consiguió averiguar su nombre, "Los piripitipí", sembraron la semilla, que a día de hoy, se considera como emblema de Cultura y libertad.

A continuación, tomó la palabra, Miguel Ángel Tuala, mostrando su agradecimiento, junto con el de sus compañeros, al recibimiento y trato que han tenido desde que llegaron a nuestra ciudad, también, a la Asociación de la Prensa por la cesión de sus instalaciones. Pasando seguidamente a explicar, que la prensa había sido siempre el soporte divulgativo de las letras de los autores de carnaval. De manera, que no se concibe nuestro carnaval sin los medios de comunicación.

Asimismo, remarcó con sus palabras, que el Carnaval es Cultura, y como tal, así la han querido reflejar en 'La Gaditana que se quedó... cien años de murgas' , a la que han querido darle, ese sentido histórico y cultural, para que en los próximos días, todos los gaditanos puedan disfrutarla en la Casa de Iberoamérica. Tras invitar a todos a visitarla, se dio por finalizado el acto, con la proyección de un pequeño documental, que incluye una canción del propio Miguel Ángel.




Bienvenido a mi mundo, que aunque chiflado por dentro, los locos peligrosos están afuera...' Así comienza la presentación de esta nueva locura de Antonio Martín... 'Que soñar no cuesta nada, que soñar no tiene dueño...' Y te enamoararán, niña, a la luz de la luna, así que no te pierdas este cuento... Bonita presentación, sobre todo por la instrumentación y el compás, sin desmerecer para nada la letra y la música y la interpretación

PASODOBLES

En el primero de los pasodobles, con sencilla pero bonita introducción punteá y con pitos y compás más lento que últimamente, 'Si supieras lo que sufro abrazado a esa guitarra con la que lucho tanto...' Pues nada, que cada vez es más difícil que don Antonio Martín siga enamorando a Cai con sus coplas, habiendo ahí ya un Bienvenido, un Tovar, un Aragón y un Rivero (y algunos más con el tiempo)... Buena letra de pasodoble, mejor música, con las estructura característica de Antonio Martín, y muy bien interpretado por el grupo

En el segundo de los pasodobles, 'Esa fábrica cerrada, esos currantes paraos, esa ayuda miserable, esos empresarios locos, esos sindicatos rotos, esos líderes cobardes...' Mejor letra la de este pasodoble que del anterior, pero que mucho mejor. Caña a todos los problemas que acosan últimamente a Cai, devolviéndonos, en letra, el Antonio Martín de los ochenta y los noventa

CUPLÉS

En el primero de los cupleses hablan de que su niño Manolito se mete en internet para ver películas guarras... Buen cuplé. 'Que se pare el tiempo de mi reloj... Que si Martín Burton, Burton Martín... Tú siempre me tienes loco perdío', estribillo puramente antoniomartiniano

En el segundo de los cupleses nos cuentan ahora que hace unas semanas El Falete se puso malo... 'No me comas el coco, por lo que tú más quieras, no me vuelvas loco...' Otro buen cuplé, aunque una mijita exagerado

POPURRÍ

Principio de fantasía para emprender la locura del popurrí: 'Y hasta aquí la historia de este loco empedernido...' Y echamos a volar la loca imaginación... 'Los que mandan, los mandaos, los mangantes, los paraos...' Caña, más que merecida, a esos que no se cansan nunca jamás de prohibir... 'Confundiendo los cuadernos del colegio con las coplas... jugando a ser poeta...' Con el día se acaba la fantasía pero con la noche siempre se encenderá con la luna... 'Pa ver lo que hay que ver, es mejor estar loco, que vivir por el mundo como un juguete loco...' Y se marchan estos sombrereros locos en clave de comparsa, como diría El Uruguasho

COMENTARIO

En principio, un poco de más de lo mismo, aunque yendo más allá de lo mismo, la presentación y el popurrí, la presentación por su instrumentación y su compás, y el popurrí porque, de alguna manera, me recuerda a la inmortal comparsa 'Charlatanes de Feria', que tanto me gustó cuando era todavía un chaval de catorce años. A los pasodobles y los cuplés se le ha aguantado el compás, pero se han escrito mejor que en estos dos o tres años anteriores, devolviéndonos al Antonio Martín más de los noventa que de los ochenta. No obstante, es una muy buena comparsa, una comparsa bien hecha, vamos. De hecho, personalmente, me gusta más que las dos o tres anteriores. Añadir que esta comparsa me parece una amalgama de 'Charlatanes de Feria' y 'Quijotes del Sur', ambas, comparsas que me encantaron en su momento, a las que se le ha echado unas gotitas de sombrerero loco.

Cuartos de Final

PRESENTACIÓN

Muy buena presentación, con esa introducción acompañada por Javi El Pájaro en la guitarra electroacústica, con esa presentación hablada a lo Charlatanes de Feria, y con esa simpatía en el personaje del Sombrerero Loco. Muy buena letra, muy buena música y excelentemente interpretada

PASODOBLES

'Quillo, ponte el pinganillo, que nos pagan los panolis pa entendernos en el senado...' En el primero de los pasodobles nos narran de que los andaluces están más que jartos de los sinvergüenzas del senado, que en todas las lenguas de España se quean con el pueblo que los ha votado... Muy buena letra de pasodoble. Mejor música e interpretación

'De verdad que nos alegra que el concurso de esta tierra se haya nacionalizao...' En el segundo de los pasodobles le dan caña de lomo, merecidísima, a lo de vender las entradas por el uniticket ese... 'Apláudame, por favor, pero como me aplaude el gallinero...' Gran letra de pasodoble, pero no por el chauvinismo, que algo tiene, sino porque son las localidades más baratas en las que están sentados los gaditanos, y eso significa que, de alguna manera, estamos dando pasitos p'atrás..

CUPLÉS

'Como a mí me gusta mucho to los inventos e innovaciones, ayer pusimos en casa un televisor en tres dimensiones...' En el primero de los cupleses hablan que la suegra quería esas gafas para ver de cerca.... el mondongo de los negros... Buen cuplé y en el estribillo se vuelven locos perdíos

'La lancha de un traficante que navegaba desde Tarifa abandonó en la Caleta dos mil quinientos kilos de grifa...' En el segundo de los cupleses le piden al camarero que le líe una caballa impregnada del alijo que se hundió en la Caleta en un cigarrillo... Otro buen cuplé, de claro made in Yuyu

POPURRÍ

Volvemos ha envolvernos en la niebla de la magia... 'Aunque para subsistir, además de lo que doy, hay que estar loco loco, y por suerte yo lo estoy...' En el popurrí vuelven a coger con las manos la luna y vuelven a volar los vientos de la libertad... Y volvemos a un país de maravilla que a veces nos parece un país de pantomima: Cai... Gente mala y güenagente... 'Pero si el mundo a ti el mundo niega...' Y sale otra vez Alicia a bailar con estos sombrereros locos... 'Cuando suena este compás caminito de la Viña... Confundiendo los cuadernos con las coplas... Pero el tiempo no perdona...' Pero miran el reloj, y el tiempo les dice que hay que apagar esta fantasía, que hay que terminar el popurrí, y así lo hacen, porque el tiempo es el que maneja los hilos... Muy buen popurrí, sobre todo por lo bien escrito que estás, además de lo tan bien musicado e interpretado

COMENTARIO

'Loco, y al fin al cabo loco...' Pues eso mismo. Gran presentación y gran popurrí, es lo que más me entusiasma de esta comparsa. Eso sí, el segundo pasodoble es de lo mejorcito de la comparsa, además de esos dos buenos cuplés, tan yuyistas ('El Yuyu no sacará su chirigota este año, pero en el concurso está presente', apunta El Uruguasho, y no le falta razón). Hemos pasado un buen rato en el teatro Falla.

Semifinales

PASODOBLES

En el primero de los pasodobles, 'El padre santo de Roma que de vez en cuando asoma por nuestra querida España, bien nos cuesta los millones escucharles los sermones, empeñados en salvarnos las almas...' Caña de lomo a la visita del papa a Barcelona, donde presentan la cara amable y la cara no amable de la misma... Buen pasodoble. Mejor música (me encanta la modulación a menores antes del trío, habitual en el autor, desarrollando la melodía de ese pasaje por la cadencia andaluza), bien interpretada

En el segundo de los pasodobles, 'Fue en una tarde de invierno cuando comenzó este cuento, ay niña de mis amores, con tu cinco primaveras... Niña de las mil preguntas...' Letra que narra la historia de un hombre que se enamora de una mujer que tiene una hijo de cinco años, y poquito a poquito va haciéndose del cariño de esa niña... Bonita letra de pasodoble

CUPLÉS

En el primero de los cupleses nos cuentan la historia de su cuñado, el más cadista de to Cai... 'No me comas el coco por lo que tú más quiera, no me vuelvas loco...', coletilla en mitad del cuplé... Buen cuplé, porque ante los cuernos que les pone la mujer, él está más preocupado por el Cadi... 'Que si Martín Burton, Burton Martín, que tú me tienes loquito perdío...'

En el segundo de los cupleses, 'Como la cosa en España se ha puesto ya bastante difícil, a dos o tres cofradía le está afectando ya la crisis...' Gran cuplé, made in Yuyu. Que rabie el mundo en el estribillo

COMENTARIO

Aunque ya se va diluyendo esa primera sensación que tuvimos de esta comparsa que nos recordaba grandes comparsas del autor como fueron Charlatanes y Quijotes, la verdad es que esta comparsa brilla con luz propia. Y brilla en la presentación y en el popurrí. Pero también en la música del pasodoble, y en los dos pasodobles de esta noche. Y hasta en los cuplés ha brillado hoy... Buen repertorio para unas semifinales en el Falla.

Final

Y vuelve a tocar, ya por cuarta vez, El Pájaro su guitarra electroacústica acompañando a los demás guitarras en la introducción de la presentación... 'Bienvenidos a mi mundo, que aunque chiflado por dentro, me lo han dicho las estrellas, los locos peligrosos están fuera... No te pierdas este cuento...' Y con esta recomendación, terminan su presentación, muy buena, tanto en lo bien que está escrita como en lo bien que está compuesta e interpretada

Y los pasodobles para la final son... 'Anoche con mi locura, con la plata que la luna derrama sobre tus aguas...' Utilizando la poesía propia del autor, gaditanísima, aunque con tintes tal vez dramatizados en exceso en algunos pasajes, hablan del segundo puente no como entrada a Cai, sino como salida de los hijos de Cai para buscarse la vida en otras ciudades, porque aquí no pueden ganársela... Muy buena letra de pasodoble (sería grande sin esos excesos de dramatismo). La música la interpreta el gusto con muy buen gusto, y es que con muy buen gusto ha sido compuesta. Y en el siguiente pasodoble... 'Más allá de las estrellas donde se duerme la luna, dicen que hay un paraíso, donde habitan esas niñas que un día perdieron la vida en las garras de un mal bicho...' Letra dedicada a las niñas y niños que violentan y asesinan hombres, que aunque le dan caña a cómo vende la prensa su muerte, ellos la cantan en un pasodoble... Buena letra de pasodoble, porque aunque no veo el tema como 'denuncia social' (para mí la denuncia social es otra cosa) y sí más como 'denuncia personal', hay que reconocerle que está escrito con menos dramatismo que el habitual

Y los cuplés de la final son... 'Mi prima tiene al marío que fuma el tío más que los locos, con la ley anti-tabaco lo tiene al pobre como una moto...' Buen cuplé, made in Yuyu, sobre la cotidianidad familiar después de la ley anti-tabaco. Y el siguiente cuplé... 'Algún derrotista dice que la comparsa de Martín Burton reparte muy mal las voces de ortavillitas y contraaltos...' Otro buen cuplé, caña de embuchado pero con guasa de Cai a los derrotistas que se fijan más en las voces por arriba que en otras virtudes de la comparsa. Lío con cierta dosis de locura sana en el estribillo... Bueno

Y el popurrí, que será el mismo, seguro que lo van a disfrutar más que nunca, porque va a ser la última vez que lo van a cantar sobre las tablas del Falla, al menos en el concurso, claro... 'Loco, loco, loco... Y hasta aquí la absurda historia de este loco empedernío, que sin pretender la gloria, siempre ha susbsistío... Hay que estar muy loco, y por suerte yo lo estoy... Hoy he vuelto a coger con mis manos la luna y he soñado otra vez que es posible soñar, si te dejas llevar con el alma desnunda volando con los vientos de la libertad...' Y vuelven a parar el tiempo para adentrarnos en el maravilloso cuento de un país maravilloso, en donde cada cual eche a volar su loca imaginación... 'Los que mueren currelando y los que viven del carajo...' ¿Qué es más importante, vivir o convivir? Y vuelve a bailar Alicia con El Sombrerero Loco a la luz de la luna (como cantaría Maggie Reilly en la inmortal canción de Mike Oldfield: 'Moonlight Shadow', aunque ella en la sombra de la luz de la luna)... 'Aunque hay cosas de verdad que olvidarlas yo no puedo... Confundiendo los cuadernos del colegio con las coplas (este verso me encanta)...' El viejo comparsista se resiste a 'la moda' del nuevo comparsista... 'Y aunque se apague nuestra fantasía, cada noche se encenderá con la luna, y en la voz del viento esta letanía volverá a escucharse envuenlta en mi locura...' Y en la última cuarteta, la locura se adueña de las voces y por eso esta última cuarteta es una profana locura divina... Muy buen popurrí, sobre todo porque lo interpretan de manera magistral, y porque está bien escrito y mejor musicado todavía. Buen pase de final para esta comparsa de viejo autor que desde su prisma se enfrenta a la nueva comparsa, que también tiene cabida esta noche en la final.



!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!AQUI ACABA TODO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

miércoles, 16 de febrero de 2011

San fernando

La ciudad de San Fernando,[3] [4] (denominada hasta el año 1813 como Villa de la Real Isla de León y llamada coloquialmente como La Isla), es un municipio español situado en la provincia de Cádiz, en la Comunidad Autónoma de Andalucía. La localidad pertenece, junto a Cádiz, Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Chiclana de la Frontera, Puerto Real y Rota, a la Mancomunidad Municipal de la Bahía de Cádiz.[5]

La localidad contaba, en el año 2009, con 96.366 habitantes[6] , lo que la convierte en la cuarta ciudad más poblada de la provincia gaditana, tras Jerez de la Frontera, Cádiz y Algeciras, y la decimotercera de Andalucía. La densidad de población es considerablemente elevada, debido al número de habitantes y a su reducido término municipal. Su extensión superficial es de apenas 32 km², una de las más bajas de la provincia. Sus coordenadas geográficas son 36º 28' N, 6º 12' O. Se encuentra situada a una altitud media de 8 metros y dista aproximadamente 14 kilómetros de la capital de la provincia.[7]

La mayor parte del municipio se encuentra enclavada en la llamada Isla de León, característica por su escasa altitud, y en la que destacan por altura el Cerro de los Mártires y el Cerro de Torre Alta. También pertenece a San Fernando el pequeño Islote de Sancti Petri. La localidad limita geográficamente con Puerto Real (al norte y al este), con Cádiz (al oeste) y con Chiclana de la Frontera (al este y al sur); limita geográficamente con el Caño de Sancti Petri (que separa a La Isla de Puerto Real y Chiclana), con la Bahía de Cádiz, con el océano Atlántico y con el caño de Río Arillo (que la separa de Cádiz). La ciudad cuenta con dos playas, la atlántica y arenosa Playa de Camposoto, extensa playa virgen que es el extremo sur del municipio, y la Playa de la Casería, pequeña playa fangosa situada en aguas de la bahía, al norte del término municipal.

A pesar de estar habitada desde la Prehistoria, como lo atestiguan los numerosos yacimientos arqueológicos descubiertos en la urbe, no fue hasta la llegada de los fenicios, que construyeron en la Isla Sancti Petri el Templo de Hércules[8] e introdujeron actividades tan importantes para la ciudad como la salazón, cuando se asentó un núcleo de población en la isla. A partir de la llegada de este pueblo, que fundó la ciudad de Cádiz,[9] se inicia la dependencia de San Fernando de la capital de la provincia. Posteriormente llegaron los cartagineses, que continuaron rindiendo culto al templo;[10] los romanos, que establecieron industrias alfareras y construyeron un acueducto sobre el que más tarde se edificó el Puente Zuazo, vía de acceso a San Fernando y, por lo tanto, a Cádiz;[11] los visigodos[12] y los árabes.[13] En esta época se edificó el Castillo de San Romualdo, en torno al cual creció la futura ciudad de San Fernando. En el año 1264 el rey castellano Alfonso X el Sabio arrebató la región gaditana a los árabes.[14]

Tras la creación del Real Carenero,[15] durante el reinado de los Reyes Católicos, se inicia un periodo de bonanza para la localidad, favorecido por el intercambio comercial con América. El establecimiento de la Marina fue un hecho decisivo para la ciudad, ya que, debido a la llegada de nuevos pobladores, supuso un importante progreso para la urbe, tanto en lo demográfico como en lo económico y lo cultural.[16] A los militares se debe buena parte de los monumentos isleños: el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Arsenal de la Carraca y el Panteón de Marinos Ilustres, entre otros. Durante los siglos XVII y XVIII se edificaron otros importantes edificios de la por entonces villa: la imponente Casa consistorial (uno de los más grandes de España), la mayor parte de las iglesias (entre las que destacan la Iglesia Mayor, la Iglesia del Carmen y la Iglesia de San Francisco), el Castillo de Sancti Petri y el Real Teatro de las Cortes.

Y es en el Teatro de las Cortes, por aquel entonces llamado Teatro Cómico, donde se dio lugar al acontecimiento más importante de la historia de San Fernando, acaecido a principios del siglo XIX, durante la Guerra de Independencia Española: la redacción de la primera constitución liberal española y la tercera del mundo, la Constitución Española de 1812. Durante el periodo que va desde septiembre de 1810 hasta febrero de 1811, mientras la Isla de León era sitiada por las tropas napoleónicas y era, junto con Cádiz, el único bastión de la resistencia española frente al invasor, se reunieron en el Teatro de Comedias los diputados que elaboraron el texto constitucional que finalmente se promulgó en Cádiz, y por lo tanto la capitalidad de España se situó en San Fernando. Gracias a este hecho, la localidad obtuvo el título de Ciudad y el nombre de San Fernando, en honor al entonces monarca Fernando VII.

En 1823, a la caída del Trienio Liberal, la ciudad fue invadida por tropas francesas al servicio del absolutista Fernando VII, conocidas como los Cien Mil Hijos de San Luis, permaneciendo hasta 1828. Posteriormente la ciudad fue escenario de acontecimientos relevantes para el conjunto de la nación, como los hechos acaecidos durante la Revolución de 1868 (La Gloriosa), cuando el almirante Juan Bautista Topete se pronunció contra el gobierno de Isabel II, o durante la Primera República, tras la proclamación del Cantón de Cádiz, cuando se produjeron graves enfrentamientos en la localidad entre marinos y republicanos.

El siglo XX comienza con un periodo oscuro para la economía isleña, debido a la crisis de la industria naval, motivada por la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este hecho propició el cierre temporal de los astilleros de La Carraca. Además, a la crisis naval se unieron las de las salinas y las almadrabas, actividades que perdieron su anterior importancia y ya no volvieron a recuperarla. Los dos sucesos más importancia para la ciudad en la primera mitad del siglo XX fueron la construcción de la nueva sede de la Capitanía General, en 1917 y el establecimiento en el Arsenal de la Carraca, en 1942, de la Empresa Nacional Bazán. En la segunda mitad del XX y la primera década del siglo XXI el crecimiento demográfico de San Fernando ha sido bastante notable, pasando de los 30.000 habitantes que tenía a principios de siglo hasta los casi 100.000 efectivos con los que cuenta en la actualidad; a pesar de ello la situación económica de la ciudad es mala, debido a la crítica situación del sector naval y a la inexistencia de otras industrias.

El Parlamento de Andalucía aprovó de forma unánime la declaración del municipio como una de las grandes ciudades andaluzas, según la ley 8/08 Ciudades de gran población.



Provincia de Cádiz:
La provincia de Cádiz es una provincia española situada en el sur de la comunidad autónoma de Andalucía, siendo su capital la ciudad de Cádiz. Está dividida en 44 municipios, entre los que destacan la propia Cádiz, Jerez de la Frontera, Algeciras y San Fernando; que se agrupan en 14 partidos judiciales.

La población de la provincia es de 1.230.594 habitantes (INE 2009), de los cuales 621.712[1] viven en el área metropolitana de la Bahía de Cádiz-Jerez (2008). Posee una superficie de 7.435,85 km², siendo su densidad de población de 165,49 hab./km². (2009)

La provincia limita al Norte con las provincias de Sevilla y Huelva, al Este con la provincia de Málaga, al Suroeste con el océano Atlántico, al Sureste con el mar Mediterráneo, y al Sur con el estrecho de Gibraltar y el territorio británico de Gibraltar.

Las principales actividades económicas son el turismo y otras actividades del sector terciario (67% del PIB provincial), seguido de las industrias (naval, aeronáutica, petroquímica...) que constituyen el 28% del PIB. La renta bruta per cápita apenas supera los 10.000 €, siendo una de las más bajas de España. Además, la tasa de desempleo es una de las más elevadas del país.

La provincia se divide en 6 comarcas: la Bahía de Cádiz, la Campiña de Jerez, la Costa Noroeste, la Sierra, la Janda y el Campo de Gibraltar, además de regiones históricas como el Marco de Jerez y Cádiz y los Puertos. De entre sus variados espacios naturales protegidos destacan los seis parques naturales.

La provincia está dividida en dos diócesis católicas delimitadas por el río Guadalete, la Diócesis de Asidonia-Jerez al Norte y la Diócesis de Cádiz y Ceuta al Sur.

lunes, 14 de febrero de 2011

dia de san valentin

Los enamorados tienen un día en nuestro calendario para demostrar o reafirmar su amor mediante regalos, dedicatorias o poemas pero ¿por qué el 14 de febrero? ¿Quieres conocer la leyenda de San Valentín y de dónde procede esta celebración?

Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.

Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.


También, y hace muchos siglos, fue tradicional en Inglaterra la "fiesta de los valentinus", donde se elegían a hombres y a mujeres para que formaran pareja. Muchas de estas parejas se convertían en marido y mujer y conseguían la felicidad de pareja que se espera encontrar y consolidar el Día de San Valentín.

Otras fuentes centran el origen de la historia de San Valentín en la Roma del siglo III, época en la que el cristianismo era perseguido. En este periodo también se prohibía el matrimonio entre los soldados ya que se creía que los hombres solteros rendían más en el campo de batalla que los hombres casados porque no estaban emocionalmente ligados a sus familias.

Es en estas circunstancias cuando surge la figura de San Valentín, un sacerdote cristiano que ante tal injusticia decide casar a las parejas bajo el ritual cristiano a escondidas de los ojos romanos.

Valentín adquiere por proteger a los enamorados y auspiciar bodas secretas gran prestigio en toda la ciudad y es llamado por el emperador Claudio II para conocerle. El sacerdote aprovecha aquella visita para hacer propaganda de la religión cristiana y convencer al emperador para que siga los pasos de Jesús. Aunque en un principio Claudio II se sintió atraído por aquella religión que los mismos romanos perseguían, los soldados y el propio Gobernador de Roma le obligaron a desistir y organizaron una campaña en contra de Valentín. El emperador romano cambió de opinión y ordenó al gobernador de Roma que procesara al sacerdote.

La misión de condenar al sacerdote la tuvo que llevar acabo el lugarteniente, Asterius. Éste, cuando estuvo delante del sacerdote, se burló de la religión cristiana y quiso poner a prueba a Valentín. Le preguntó si sería capaz de devolver la vista a una de sus hijas que era ciega de nacimiento. El sacerdote aceptó y en nombre del Señor obró el milagro. El lugarteniente y toda su familia se convirtieron al cristianismo pero no pudieron librar a Valentín de su martirio. San Valentín fue ejecutado un 14 de febrero.

Mientras estuvo encerrado, su carcelero le pidió que diera clases a su hija Julia, a base de lecciones y horas juntos, Valentín se enamoró de la muchacha. La víspera de su ejecución, envió una nota de despedida a la chica en la que firmó con las palabras "de tu Valentín", de ahí el origen de las cartas de amor y poemas que se envían los enamorados en la actualidad y de la expresión de despedida "From Your Valentine"; conocida en todo el mundo adjunta en miles de postales de San Valentín.


La historia de San Valentín hubiera quedado ahí si no fuera porque dos siglos más tarde la Iglesia católica la recuperó. Por aquel entonces era tradición entre los adolescentes practicar una curiosa fiesta pagana derivada de los ritos en honor del dios Lupercus, dios de la fertilidad que se celebraba el día 15 de febrero. Era un sorteo mediante el cual cada chico escogía el nombre de una joven que se convertiría en su compañera de diversión durante un año. La Santa Sede quiso acabar con esta celebración pagana y canonizó a San Valentín como patrón de los enamorados.

El cuerpo de San Valentín se conserva actualmente en la Basílica de su mismo nombre que está situada en la ciudad italiana de Terni. Cada 14 de febrero se celebra en este templo un acto de compromiso por parte de diferentes parejas que quieren unirse en matrimonio al año siguiente.

Sea como fuese, San Valentín se ha convertido en el patrón de todos los enamorados y de todas aquellas personas que quieren tener una pareja. Los comerciantes se han hecho eco de esta festividad y la han convertido en un día perfecto para aumentar las ventas. Flores, postales, poemas de amor, dedicatorias, bombones y regalos de todo tipo se realizan este día al ser querido para demostrar su amor y amistad.

lunes, 7 de febrero de 2011

MIS FOTOS FAVORITAS

ME ENCANTA ESSE LO K SEA
ESTE COCHE ME ENCANTA
ESTA HELLOKITI ME GUSTA MUCHO Y ES MU

GRACIOSA

MI ENLAZES PREFERIDOS

http://www.fcbarcelona.es/web/index_idiomes.html
http://quintocamu.blogspot.com/http://quintocamu.blogspot.com/
http://www.youtube.com/?gl=ES&hl=es

como soy yo

soy morena ojos marrones un poco aburrida pero tambien divertida soy fea muy fea y me parezco en todo a mi padre si ke reis saber algo sobre mi me de ciis ke es lo ke ke reis saber y os contesto